Este es un espacio en el cual se compartirán temas relacionados con la Ingeniería Industrial, tareas, trabajos y clases de la materia pensamiento sistémico dictada por el profesor Andrés López Astudillo en la Universidad Icesi.
lunes, 25 de abril de 2016
Cambio Climático
En el siguiente texto se presentará una reflexión acerca de cuatro aspectos que se han generado a partir del gran problema del cambio climático. En primer lugar, se hablará en términos generales acerca del significado del cambio climático. En segundo lugar, se expondrán las consecuencias e impactos que ha generado el cambio climático en Colombia. En tercer lugar, se presentarán y ejemplificarán algunas actividades que está desarrollando Colombia para ayudar a la adaptación del cambio climático. En cuarto lugar, se expondrán ideas sobre cómo el ingeniero industrial puede aportar a este gran problema. Finalmente, se presentará una conclusión acerca de la importancia de que todas las personas actúen en conjunto para ayudar a disminuir los impactos que genera el cambio climático.
Actualmente, el cambio climático, que es una alteración en las condiciones climáticas inducido directa o indirectamente por la actividad humana, el cual es superpuesto a la variabilidad natural.
Igualmente, estudios realizados confirman que la temperatura media del planeta subirá aún más en el año 2016, que superará previsiblemente a 2015 como el año más caliente de la reciente historia. La Oficina Meteorológica británica -Met Office- ha advertido que la combinación del cambio climático y del fenómeno cíclico en el Pacífico conocido como El Niño contribuirá a disparar los termómetros por encima de los 1,4 grados con relación a la era preindustrial (0,8 grados con respecto a las temperaturas registradas en 1961).
En Colombia, el desabastecimiento del agua y derretimiento de los picos nevados son consecuencias que nuestro país está afrontando debido al cambio climático. Por ejemplo, las emisiones de CO2 generan un aumento de la concentración de los gases en la atmosfera y por lo tanto generan unos cambios en el clima, los cuales principalmente se ven reflejados en el aumento de la temperatura en el planeta.
Según el más reciente informe de la ONU sobre cambio climático la deforestación, la minería y la ganadería extensiva serían los mayores causantes de estos problemas ambientales en Colombia.
Algunos de los impactos que el cambio climático genera en nuestro planeta son un aumento en los incendios forestales, debido al fenómeno del Niño, que generan una pérdida de alrededor de 8600 hectáreas de bosque, la muerte y emigración de cientos de animales, lo cual genera una alteración en el medio ambiente.
No obstante, los impactos del cambio climático no solo son causados por las condiciones naturales, sino que también se deben a la influencia de los seres humanos, los cuales muchas veces son conscientes de la forma negativa en la cual se está afectando al planeta, pero, desafortunadamente, se hace muy poco para frenar dichas actividades y, casi nada para restaurar todo el daño que ya se ha causado. Algunos ejemplos de la influencia de los seres humanos en el cambio climático son la contaminación y el derroche de los recursos naturales limitados como lo son el agua y la energía.
La adaptación al cambio climático es la transformación de los seres humanos para aprender a convivir con el nuevo planeta en que se está convirtiendo la tierra, como consecuencia del cambio climático. Lo que todos los seres humanos podemos hacer para ayudar a esta adaptación es realizar diferentes actividades tales como: reducir el uso de combustibles que generan gases de efecto invernadero, contribuir a fortalecer las comunidades y ecosistemas, proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras, poner freno a la perdida de la diversidad biológica, etc.
Algunas acciones que se están realizando en nuestro país para ayudar a la adaptación al cambio climático son:
Ø En la costa Pacífica se están construyendo
casas elevadas con el fin de reducir la vulnerabilidad a las inundaciones. (Becerra, 2009)
Ø En el Macizo Colombiano, en donde se origina el
suministro de agua de 70% del país, un proyecto del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo desarrolló el manejo integral del agua y de los ecosistemas,
para disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático. (Becerra, 2009)
Ø La Conservación Internacional y el Ideam, busca
la creación de un sistema integrado de vigilancia y control para el dengue y la
malaria, como un paso para enfrentar el aumento de esas enfermedades debido al
cambio climático. (Becerra, 2009)
Igualmente, reducir el desperdicio de alimentos en todo el mundo ayudaría a frenar las emisiones de gases que producen el calentamiento de la atmósfera del planeta. De esta manera se disminuyen algunos de los impactos del cambio climático, como son climas más extremos y el aumento del nivel del mar, dijeron científicos. "La agricultura es uno de los principales conductores del cambio climático, representó más de un 20% de las emisiones de gas invernadero a nivel global en el 2010", dijo Prajal Pradhan, coautor del estudio. "Por eso, evitar que se pierda y que se tire comida ayudaría a evitar las emisiones innecesarias de gas de invernadero y a mitigar el cambio climático", agregó.
También, se debe ayudar a la preservación de los ecosistemas, ya que estos tienen la capacidad de protegernos de varios riesgos climáticos: por ejemplo, los manglares actúan como zonas amortiguadoras contra las inundaciones, mientras que un manejo integral de las cuencas hidrográficas puede facilitar la agricultura en condiciones de menor lluvia y disminuye la erosión y los deslizamientos. Al proteger y recuperar los servicios ecosistémicos podemos aumentar nuestra resiliencia al cambio climático.
Otra manera de ayudar a la adaptación climática capturando el metano que se libera a la atmosfera, ya que este se puede capturar, tratar y quemar para generar más electricidad. Un claro ejemplo de esta manera de adaptación al cambio climático es en el relleno sanitario Doña Juana, en Bogotá, ya que en este sitio se capturan el metano y de esta manera se genera electricidad para algunos hogares.
Ante toda esta situación el ingeniero industrial juega un papel muy importante, ya que desde su labor dentro de la empresa puede contribuir a reducir el aumento de las fuentes de gases de efecto invernadero, como lo son el dióxido de carbono, metano, el óxido nitroso, el ozono, el vapor de agua y los aerosoles. Igualmente, el ingeniero industrial debería realizar actividades que ayuden al tratamiento de los desechos generados por la empresa, buscar un eficiente uso de los recursos naturales, etc.
El ingeniero industrial dentro de la organización puede
realizar actividades tales como: desarrollar sistemas productivos que eviten la
emisión de efectos de gases invernaderos, crear e implementar metodologías de
aprovechamiento de desechos, crear campañas que promuevan actividades
ecológicas como reforestación, utilizar energías alternativas, incurrir en investigaciones
que promuevan a mejorar continuamente nuestro planeta tierra.
Por ejemplo, el ingeniero industrial podrá apostarle a una
producción más limpia, ya que con la información y los incentivos económicos
correctos, las empresas pueden encontrar cómo reducir sus emisiones. Ni el tipo
de industria, ni el hecho de estar ubicada en un país en desarrollo determinan,
automáticamente, cierto nivel de emisiones.
Igualmente, la gestión ambiental de un ingeniero debe radicar en conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. El objetivo es un proceso integrador que no solo fomente las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación. Sin embargo, es importante agregar que el Ingeniero no solo debe trabajar por el medio ambiente en su lugar de trabajo, sino que también debe ser un gestor de cambio dentro de los grupos sociales en los que se desenvuelve, siendo un hincapié en la educación ambiental de su familia, es empezar a cambias esquemas mentales en su barrio, es promover prácticas como el reciclaje, el compostaje etc. Aun los que no cuentan con títulos profesionales relacionados con la industria pueden ser factor de cambio para este caos climático que está por venir.
En conclusión, el cambio climático es una realidad, no solo
de Colombia, sino que, del mundo entero, a la cual todas las personas debemos
adaptarnos y realizar diferentes actividades para ayudar a mejorar la situación
de nuestro planeta tierra, ya que si no lo hacemos los más afectados seremos
los seres humanos ya que no tendremos un lugar el cual habitar y que nos genere
los diferentes recursos para sobrevivir. Igualmente, el ingeniero industrial
tendrá la gran responsabilidad de, desde dentro de una organización, hacer algo
para reducir los efectos del cambio climático, ya que la mayoría de estos
efectos son causados por las empresas que, en su labor de cumplir sus
objetivos, no les interesa el daño ambiental que hacen en el desarrollo de sus
actividades. También, podemos observar que la acción de los seres humanos en
conjunto puede llegar a frenar los grandes daños que hacen las industrias con
el fin de contribuir a su propio desarrollo. Un claro ejemplo de esto es la
presión que ejercicio la sociedad colombiana y los medios de comunicación para
que se detuviera la explotación de hidrocarburos en los municipios de San
Vicente de Caguan y La Macarena
lunes, 29 de febrero de 2016
LA CONEXIÓN ENTRE EL PENSAMIENTO SISTEMICO Y EL INGENIERO INDUSTRIAL
En
el siguiente texto se presentará una reflexión acerca de cuatro aspectos que se
han generado a partir del curso de pensamiento sistémico. En primer lugar, se
hablarán de las expectativas personales que se tenían al iniciar el curso y cómo
se han cumplido estas. En segundo lugar, se presentarán los cambios que han
generado un desarrollo de habilidades a partir de la información y contenido
del curso. En tercer lugar, se expondrán los cambios en el pensamiento,
comportamientos y actitudes que han generado el curso. En cuarto lugar, se
plantearán las expectativas que se esperan haber cumplido al finalizar el
curso. Finalmente, se presentará una
conclusión acerca de la relación del ingeniero industrial con el pensamiento
sistémico.
Las
expectativas al iniciar este curso fueron entender aun más el rol del ingeniero
industrial dentro de una organización, cómo se desenvuelve dentro de la empresa
y qué de diferente puede hacer para contribuir, no solo a la empresa sino que
además a la sociedad. Otra expectativa era aprender cosas diferentes, entender
cómo el ingeniero puede enfrentarse a determinadas labores o situaciones que jamás
se imaginó que se le podrían presentar; disfrutar la materia ya que es el
espacio donde puedo centrarme específicamente en la ingeniería industrial y;
entender porque las clases se complementaban con un videojuego de estrategia. A
lo largo de estas semanas dichas expectativas se han ido cumpliendo, ya que
conozco más acerca de lo que me voy a dedicar, he aprendido e ido desarrollando
nuevas habilidades, que en su momento pensé que no iba poder hacerlas, debido a
que iban en contra de la metodología manejada en la gran mayoría de clases y me
obligaban a salirme un poco de mi zona de confort, pero poco a poco he podido
ir cambiando las costumbres que tenia ya que, por ejemplo antes hacía una
lectura y cuando la finalizaba hacía un resumen acerca de ella, pero ahora a
medida que voy leyendo saco palabras claves para que cuando finalice pueda buscar
una relación o conexión entre ellas. Otro ejemplo de cómo se han ido cumpliendo
estas expectativas es cuando se me asignan lecturas muy largas, ya que trato de
reunir a la mayoría de gente que se nos haya asignado dicha lectura y entre todos nos repartimos y hacemos un mapa
mental acerca de lo que nos haya tocado leer, de esta manera disminuyo el
tiempo que le iba a dedicar a esa determinada tarea. También he podido ver la
relación que tiene el videojuego con el rol del ingeniero industrial, ya que
este juego no solo se basa en jugar por jugar, sino que el jugador debe tomar
múltiples decisiones de una manera muy rápida, y en muchas ocasiones estas
decisiones no eran las mejores para la partida del juego, pero aun así se deben
asumir las consecuencias que traen dichas decisiones.
A
lo largo de este semestre la materia de pensamiento sistémico ha cambiado mi
perspectiva hacia el ingeniero industrial, ya que con las explicaciones en
clase y experiencias del profesor he entendido que ser un ingeniero industrial
va más allá de solucionar problemas, apagar incendios, buscar las soluciones más
rentables, optimizar recursos, etc. El ingeniero industrial debe poco a poco ir
realizando cambios en la empresa, buscar que en la organización en la cual se
esté laborando se trabaje por un nuevo objetivo el cual es, además de
satisfacer a sus clientes y obtener buena rentabilidad, hacer algo para ayudar
al medio ambiente, ya sea buscando la reutilización de los productos que ya no
se usan, hacer algo con todos los desechos que ocasiona la empresa, cambiar por
completo su sistema de producción y cadenas de abastecimiento para así tener
materias primas que no generen tanto impacto ambiental, ya que este parece ser
una meta muy olvidada por los empresarios. Igualmente, cambié la perspectiva
jerárquica de cada cargo, ya que uno como profesional siempre quiere llegar a
lo más alto de la empresa, pero lastimosamente cuando se llegan a estos altos
cargos se olvida de donde empezó la persona, se vuelve un ingeniero que
pretende solucionar problemas sin en realidad ser conscientes del por qué se
están presentando dichos problemas, ya que casi nunca bajan a la planta. Adicionalmente,
entendí que se puede ejercer un cargo sin necesidad de olvidarse de los cargos
que están por debajo del ocupado, igualmente que se puede ser un ingeniero
industrial con un alto cargo viviendo en la planta, relacionándose con el
personal fundamental de la empresa, entendiendo un poco sus problemas,
verificar el mantenimiento de las máquinas y conocer el proceso productivo para
que de esta manera se pueda adelantar a posibles problemas que se puedan
generar.
A
través de lo visto en clase, de los diferentes casos que se han estudiado y de
los diferentes vídeos analizados, puedo considerar que de nada sirve trabajar
en pro de una empresa que le haga tanto daño al planeta, si por ejemplo de aquí
al 2050 se pueden observar unos escenarios muy tétricos debido al consumismo
incontrolado de las persona y el afán de las empresas de poder satisfacer
dichas actividades consumistas sin importar a qué precio, no tanto monetario
sino ambiental, conseguir sus materias primas. Debido a las clases tan
peculiares de esta materia he desarrollado unas nuevas habilidades y
estrategias en mi vida personal y académica, ya que con la constante presión
que se siente en las clases he cambiado la forma de realizar los trabajos,
haciendo rendir más el tiempo, trabajar más en grupo, repartir la información
ya sea de lecturas, casos, etc. Desarrollar poco a poco una destreza simultánea
entre manos y ojos o manos y oídos, ir escribiendo ideas para después buscar
conexiones entre ellas y así poco a poco ir saliendo de mi zona de confort;
para que de esta manera pueda ser más eficiente en mis determinadas tareas.
Lo
que espero al culminar esta materia es haber logrado salir un poco más de mi
zona de confort, ya que la metodología de las clases prácticamente obligan a
hacerlo, haber cambiado más la manera de ver al ingeniero industrial, las
diferentes labores que este realiza y los grandes cambios que este puede
generar dentro de una organización; desarrollar nuevas habilidades y destrezas.
Igualmente, desde mi rol como estudiante de Ingeniería Industrial hacer algo
por el medio ambiente, ya que no solo basta con ser conscientes de que estamos
mal y que seguimos haciendo las cosas mal causándole graves daños al lugar en
el cual vivimos; ser más consciente de que este es un recurso limitado que
aunque con nuestra manera de actuar creemos que es un recurso ilimitado.
También, espero poder ver las diferentes situaciones que se me presentan de una
manera circular y no lineal, como siempre lo he venido haciendo, ya que al
pensar sistémicamente puedo realizar diferentes conexiones entre los problemas,
situaciones o casos presentados y de esta manera poder cambiar la perspectiva
de afrontar los diferentes problemas que se presentan. Asimismo, al finalizar este curso espero
seguir enamorándome cada vez mas de mi carrera, poder conocer más a fondo de la
labor del ingeniero industrial, los errores que muchas veces en el ejercicio de
esta profesión se presentan, para que de esta manera pueda evitar caer en un
ciclo repetitivo de ser una ingeniera más, sino que poder diferenciarme de los
demás profesionales.
En conclusión, el ingeniero industrial debe aprovechar al máximo las diferentes herramientas que el pensamiento sistémico le ofrece, esto con el objetivo de llegar a ser un ingeniero integral, un ingeniero que sea capaz de desenvolverse de manera eficiente en cualquier lugar de la empresa, asumiendo nuevos retos en los diferentes proyectos, solucionando de una manera efectiva los diferentes problemas que puedan llegar a presentarse y sobretodo, aprender de cada uno de los trabajadores, independientemente del cargo que ocupen en la empresa; todo esto con el fin de tener más y mejores actitudes que le ayuden a ser un mejor profesional, pero ante todo, a enriquecerse en su formación personal.
En conclusión, el ingeniero industrial debe aprovechar al máximo las diferentes herramientas que el pensamiento sistémico le ofrece, esto con el objetivo de llegar a ser un ingeniero integral, un ingeniero que sea capaz de desenvolverse de manera eficiente en cualquier lugar de la empresa, asumiendo nuevos retos en los diferentes proyectos, solucionando de una manera efectiva los diferentes problemas que puedan llegar a presentarse y sobretodo, aprender de cada uno de los trabajadores, independientemente del cargo que ocupen en la empresa; todo esto con el fin de tener más y mejores actitudes que le ayuden a ser un mejor profesional, pero ante todo, a enriquecerse en su formación personal.
martes, 16 de febrero de 2016
sábado, 13 de febrero de 2016
Comentario 1 de Febrero
El pensamiento sistémico es el arte de establecer conexiones entre lo que observamos y la percepción del mundo real, se basa en un pensamiento relacional donde los conceptos, las ideas y la visión del mundo se conectan entre sí. Integra cuatro elementos fundamentales que son: el constructivismo, que es la construcción de la realidad, el cual muestra como las personas abordan el problema de la realidad, el mundo de las cosas que nos rodean y cómo los Ingenieros Industriales construimos esta realidad; la hermenéutica, que es el lenguaje y el arte de la interpretación, el idioma que conocemos y a través del cual construimos conocimiento; la cibernética, que relacionándola con la labor de un Ingeniero Industrial, se puede ver como el director de una obra, el cual no solo debe dirigir una historia, sino que además debe entrar en detalles más específicos como: quienes serán los personajes principales de la obra, cómo lo que ocurre en la vida de los personajes va a contribuir al buen desarrollo de la obra, cómo por situaciones inesperadas la obra va presentar dificultades en su proceso, cómo el director se podrá adelantar a posibles situaciones que afecten el desarrollo normal de la obra, etc, este director debe tomar el rumbo de la obra y trasmitir confianza y seguridad al grupo de trabajo que va a participar en la obra; y finalmente, el pensamiento complejo, que es la unión de los tres elementos descritos anteriormente, con el fin de llegar a pensar desde una perspectiva sistémica.
El Ingeniero Industrial al momento de ejercer su labor debe estar en la capacidad de aprovechar todos los recursos que tiene, como por ejemplo el recurso humano: saber distinguir entre el tipo de personas que por sus condiciones físicas y/o mentales pueden realizar unas determinadas labores y las que por sus habilidades pueden realizar labores más complejas; los recursos materiales: poder elegir cuál es el proveedor que le proporciona la materia prima de una manera rápida y de buena calidad; los recursos tecnológicos: planear cada cuanto se debe realizar mantenimiento a una determinada maquina o equipo para que después de un determinado tiempo no se deba detener el proceso productivo de la empresa debido a fallas en una maquina.
El Ingeniero Industrial debe aprovechar al máximo las diferentes herramientas que el pensamiento sistémico le ofrece, esto con el objetivo de llegar a ser un ingeniero integral, un ingeniero que sea capaz de desenvolverse de manera eficiente en cualquier lugar de la empresa, asumiendo nuevos retos en los diferentes proyectos, solucionando de una manera efectiva los diferentes problemas que puedan llegar a presentarse y sobretodo aprender de cada uno de los trabajadores, independientemente del cargo que ocupen en la empresa; todo esto con el fin de tener más y mejores actitudes que le ayuden a ser un mejor profesional; pero ante todo a enriquecerse en su formación personal.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)